
La retinosis pigmentaria, distrofia sin cura
21.11.2018
La retinosis pigmentaria afecta a una de cada tres mil personas una distrofia que como primeros síntomas provoca pérdida de la visión nocturna en el paciente.
Como tratamiento a esta distrofia existen diferentes estudios:
- Visión cromática.
- Examen de la retina por medio de oftalmoscopia después de dilatar las pupilas.
- Angiografía con fluoresceína.
- Presión intraocular.
- Medición de la actividad eléctrica en la retina (electrorretinografía).
- Respuesta del reflejo pupilar.
- Prueba de refracción.
- Fotografía de la retina.
- Exámenes de la visión lateral (examen del campo visual).
- Examen con lámpara de hendidura.
- Agudeza visual.
Se ha intentado tratar con diferentes métodos experimentales como ozonoterapia, algunos lentes, células madre y la ingesta de vitamina A, sin embargo, ninguno de estos ha demostrado tener una mejoría clínicamente comprobable. Aunque la retinosis pigmentaria está relacionada con algunos síndromes o malformaciones no causa un cambio en la esperanza de vida.
Sin embargo, es importante que el personal de la salud tenga la iniciativa de sensibilizar e informar a la población sobre esta enfermedad que produce una grave disminución de la capacidad visual y, en último término, pueden conducir a la ceguera del paciente.
Referencia: http://elmedicointeractivo.com/retinosis-pigmentaria-distrofia-sin-tratamiento-ni-cura/https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001029.htm https://www.somospacientes.com/noticias/sanidad/hoy-domingo-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-retinosis-pigmentaria/