
La Medicina eclesiástica en la historia de la humanidad
04.04.2019
La Medicina eclesiástica, cristiana y monacal se inició durante la primera parte de la Edad Media. Se encontraba, principalmente; en los monasterios donde se atendían enfermos, además de repartir comida entre los menesterosos. En los monasterios había farmacias donde se preparaban las medicinas, puesto que usaban como dispensarios y era costumbre que los propios médicos preparasen los productos que administraban.
Los frailes no solían hacer visitas a domicilio, sino que los pacientes acudían a ellos. Existía una medicina paralela compuesta principalmente por curanderos, algebristas, santiguadores, ensalmadores y una medicina supersticiosa. La Medicina medieval no pudo desprenderse de la etapa mágica y por ello fue, en parte; empírica y muy poco racional.
Según un artículo publicado en la web de La nave va se utilizaban amuletos consistentes en bolsitas cerradas; y en su interior se colocaban escritos, fragmentos de los evangelios y nombres de santos. Otra forma supersticiosa de curar era por medio de ensalmos y aplicación empírica de diversas medicinas.
Los médicos más importantes de la Edad Media fueron:
- Ali Ben Almagerethi; nació en 1150 y se graduó en Córdoba y Granada, donde practicó con los médicos más famosos del islam. Poseía una gran biblioteca; fue impulsor de los baños públicos. Escribió una obra famosa: De animalium generaciones que se encuentra en la Biblioteca de El Escorial.
- Agmer-Ben-Abdala; nació en Toledo en 1154. Su reputación se acrecentó al curar la gota que padecía el Califa de Cuenca, Abu-Amcer-el Ugartín. Tuvo gran conocimiento de las propiedades medicinales de las aguas minerales. Su obra más famosa es Tratado de las aguas medicinales de Salam-bir.
- Ben-Jehudah-Mosca: nació en Toledo en 1220 donde estudió Medicina. Fue médico de Alfonso X el Sabio. Realizó numerosas traducciones de textos mahometanos al latín; entre otros del caldeo como el Libro de las 300 piedras y sus propiedades. Además, tradujo también al castellano la obra Medicina y Cosmografía de Ali-aben-Ragel-ben Adresdri.
Los estudios médicos realizado en la Edad Medieval incluyeron:
- Fernando III desarrolló en 1240 una Cátedra de Anatomía; dedicada a la Cirugía en la Universidad de Palencia, que luego fue trasladada a Salamanca por Alfonso X el Sabio.
- Las Cortes de Monzón de Aragón en 1283; diseñó la figura de los Prohombres que celaban el arte de curar, castigando y multando a quienes ejerciesen sin haber sido previamente examinados por un tribunal adecuado.
- En España, en 1348; se establecen una serie de normativas sobre las cualidades, obligaciones y derechos médicos. Las ordenanzas de Juan I creando el cuerpo de examinadores a los que llamó alcaldes; su misión era dictaminar la aptitud de los que se dedicaban a la Medicina y a la Cirugía.