
17.09.2018
En México, se necesita fomentar y propiciar una cultura de la donación, ya que no existen suficientes órganos para atender la gran demanda de habitantes que necesitan un órgano para trasplante: existen más de 21.500 personas en lista de espera; de las cuales, cerca de 13.700 requieren un riñón (alrededor del 64% del total de la demanda de órganos) y más de 7.200 necesitan una córnea.
Sin embargo, la donación de órganos en México mejora. No sólo en cuanto al número de donaciones y trasplantes que se realizan, también sobre la percepción de este acto altruista y humano. Los órganos para trasplante pueden provenir de donante vivos o fallecidos. No obstante, algunos de los órganos solo pueden utilizarse cuando el donador tuvo muerte cerebral o encefálica.
Como médico puedes fomentar la donación de órganos indicando a tus pacientes sobre cuales de estos pueden donar en vida o incluso después de morir y bajo qué condiciones o requisitos.
En vida puedes donar:
- Pulmones (solo un fragmento)
- Sangre
- Médula ósea
- Hueso
- Células madre
- Placenta
- Riñón
- Hígado (solo un fragmento)
- Intestino
- Páncreas
Por paro cardiaco:
- Córneas
- Piel
- Huesos
- Ligamentos
- Tendones
- Válvulas cardíacas
- Vasos sanguíneos
Por muerte cerebral se pueden donar:
- Riñones
- Intestino
- Tendones
- Hígado
- Córneas
- Corazón
- Piel
- Vasos sanguíneos
- Pulmones
- Ligamentos
- Páncreas
- Huesos
Sin embargo, la decisión de ser un donante en vida es sumamente personal. De acuerdo con la legislación actual mexicana, quienes pueden donar son personas entre 18 y 60 años, aunque eso no descarta que personas de más 60 años en buen estado de salud puedan donar, pero en este caso se debe tener un parentesco por consanguinidad, afinidad o civil.
Referencias: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/04/06/datos-debes-saber-donacion-de-organos_a_23404944/ https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-la-donacion-de-organos-en-mexico?idiom=es